La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un punto que tiende a provocar mucha controversia en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, resulta imprescindible para los vocalistas. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función clave en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones apropiadas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un rango de dos unidades de litros de consumo. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista entrenado alcanza la aptitud de regular este funcionamiento para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de expandir la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el movimiento de aire sin que se den alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial bloquear oprimir el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.
Existen muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el mas info físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una breve detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.